ver / ver
 
Plan de Desarrollo Urbano de las Areas Metropolitanas del Pacífico y del Atlántico/ VOLUMEN II
 
PARTE - II PLAN DE DESARROLLO URBANO

14.3.3 INFRAESTRUCTURA

El propósito de esta sección es presentar las políticas básicas para la ejecución de los diferentes proyectos del Plan Metropolitano, relacionadas con los componentes de infraestructura de agua potable, aguas residuales, drenaje pluvial, desechos sólidos, electricidad y telecomunicaciones, además de describir, en términos generales, sus características, alcance y costos. Con el mismo propósito se presentan las acciones recomendadas para los horizontes a corto y mediano plazo.

Es importante destacar que la efectividad con la que el país enfrente las necesidades de infraestructura actuales y futuras, influirá en gran medida sobre la fortaleza de la economía panameña y en la calidad de vida en las áreas metropolitanas.

14.3.3.1 Políticas

Como se mencionó anteriormente, el plan de desarrollo adoptado está basado, en parte, en una serie de políticas. Esta sección presentará las políticas más importantes relacionadas con los componentes de infraestructura y dedicará un breve análisis acerca de sus posibles efectos en términos de su estructura de inversiones y beneficios.

Como soporte de las políticas trazadas para los tres sectores de infraestructura más importantes (sistema de agua, desechos sólidos y electricidad y telecomunicaciones), se presentan a continuación tres políticas fundamentales que constituyen una base común aplicable a estos sectores._arriba

Políticas Generales

Asegurar que las nuevas comunidades estén debidamente planificadas para poder proporcionar la infraestructura, simultáneamente con el crecimiento.

Asegurar, por medio de fondos y controles gubernamentales apropiados, que la infraestructura sea proporcionada simultáneamente con el desarrollo. En general, asignar responsabilidades de atrasos en la infraestructura existente (en el momento de adoptar el Plan) a las entidades públicas responsables de planificación, construcción y mantenimiento de la infraestructura afectada. Asignar capacidad apropiada a la infraestructura para cumplir con las demandas de nuevo crecimiento.

Establecer incentivos para una planificación y diseño de calidad, cuando estos esfuerzos aumenten la calidad de vida de los nuevos residentes y de las comunidades existentes.

Políticas Particulares

En el contexto particular de cada infraestructura se formularon políticas concretas con el fin de fortalecer la implementación gradual y fluida del Plan. A continuación se resumen las políticas para los diferentes sectores:

Políticas de los Sistemas de Agua - Proporcionar sistemas de abastecimiento (o colección), tratamiento y distribución (o disposición) apropiados, confiables, seguros, eficientes, económicos y ambientalmente sustentables, que cumplan con las demandas actuales y futuras de las áreas metropolitanas. En el sector de aguas residuales, es importante notar que los objetivos de las metas mencionadas incluyen la dotación de instalaciones modernas de tratamiento, para servir a la población existente y futura. En el sector de drenaje pluvial se debe notar que la meta incluye la intención de reducir el potencial de inundaciones, no sólo para nuevos desarrollos, sino también en cuencas propensas a inundaciones. El logro de estas metas se enmarca en la ejecución coordinada y temprana de los proyectos específicos consignados en el Plan.

Políticas de Desechos Sólidos - Proporcionar manejo y disposición segura, sanitaria, eficiente, económica y ambientalmente sustentable que asegure la salud y seguridad pública para las demandas actuales y futuras en las Áreas Metropolitanas. En este sector, las metas y objetivos destacan el deseo de establecer estándares para la recolección y disposición de desechos a nivel metropolitano, y la necesidad de establecer programas efectivos de reciclaje y educación pública como medida inmediata para mitigar el impacto de los desechos sólidos en las diferentes áreas de desarrollo urbano definidas en el Plan.
.
Políticas de Electricidad - Proporcionar instalaciones de capacidad adecuada para cumplir con las demandas actuales y futuras._arriba

Políticas de Telecomunicaciones - Ampliar la oferta de sistemas de telefonía y telecomunicaciones modernas y elevar a su más alto nivel estos servicios, para apoyar el desarrollo integral de nuestro país, en el ámbito nacional e internacional, en concordancia con las exigencias comerciales y tecnológicas de la globalización.

Impacto de las Políticas sobre los Sistemas de Infraestructura

Las políticas afectarán los costos de inversión a diferentes escalas. Para aquellos sectores que ofrecen un nivel de servicio relativamente bueno (Electricidad y Telecomunicaciones), las políticas tendrán el efecto de mantener y mejorar dicho nivel de servicio. En general, el creciente mercado de servicios debe financiar las mejoras de infraestructura requeridas.

Para aquellos sectores que están proporcionando niveles de servicio moderados (Agua Potable), las políticas deben dar como resultado un servicio más eficiente a los clientes existentes, reducción en el agua no contabilizada, y la expansión del sistema de abastecimiento para servir a la creciente población. El alcance de las mejoras requerirá de financiamiento internacional; por ejemplo, el programa de optimización propuesto para Panamá, Arraiján, La Chorrera y Colón.

Para los sectores que actualmente no están prestando servicios adecuados (Alcantarillado, Desechos Sólidos y Drenaje), las políticas deben ayudar a mejorar el nivel de servicio y promover la protección ambiental. La necesidad de inversión para estos tres sectores debe ser sustancial y requerirá de montos significativos por parte del Gobierno Central, así como de préstamos por parte de instituciones financieras internacionales._arriba


14.3.3.2 Descripción de los Programas de Inversión de Infraestructura

Las facilidades y programas de los sectores de infraestructura que se presentan a continuación han sido concebidas de acuerdo con los planteamientos de desarrollo urbano del Plan Metropolitano, y responden a la estimación de la demanda según el crecimiento de la mancha urbana en los diferentes horizontes de planificación.

Agua Potable

El Plan Metropolitano propone que los sistemas de suministro de agua potable, tratamiento, transmisión y distribución para las áreas metropolitanas sean manejados sobre una base regional consistente con las diferentes estrategias de desarrollo urbano.

El concepto nodal propuesto en el Plan, como figura dinámica busca establecer una sinergia intersectorial congruente con el crecimiento de la mancha urbana. La administración de base regional que se plantea para las infraestructuras de acueducto y alcantarillado sanitario, obedece a las políticas del sector agua y saneamiento enmarcadas en el Programa de Políticas Públicas, donde el Gobierno de Panamá define el proceso de reestructuración de los sectores de infraestructura básica.

De acuerdo con el Decreto Ley No.2 de 7 de enero de 1997, "Por la cual se dicta el marco regulatorio e institucional para la prestación de los ervicios de agua potable y alcantarillado sanitario", la futura Empresa, IDAAN Metro, S. A., será la responsable por la producción, distribución, comercialización, administración y mantenimiento de los sistemas de agua potable y de aguas servidas, en las poblaciones existentes y futuras del Área en estudio; incluyendo las áreas revertidas y por revertir, adyacentes al Canal de Panamá. El esquema funcional planteado en el concepto nodal del Plan Metropolitano, debe ser coherente con el modelo de reestructuración de estos servicios públicos.

En este Sistema se han propuesto tres regiones, dos de ellas dentro del Sector Pacífico y una en el Atlántico. El sector Pacífico se compone de dos regiones: 1.) Panamá Este, que incluye la ciudad de Panamá desde el Canal hasta Tocumen, y 2.) Panamá Oeste, que incluye las ciudades de La Chorrera, Arraiján y las áreas revertidas al oeste del Canal. El sector Atlántico se compone de una única región que comprende Colón, Cristóbal, Cativá y Sabanitas. El Plan Metropolitano propone, además, que el programa de optimización recientemente desarrollado para las ciudades de Panamá, Arraiján, La Chorrera y Colón sea ejecutado según se ha propuesto, y que se construyan facilidades adicionales para atender el futuro crecimiento. A continuación se presenta una breve descripción de las características y alcance de este sistema._arriba

Sector Pacífico  

TABLA 14.3.3.1
Características y alcance del sistema de Agua Potable (Panamá Este)

Descripción
Características y Alcance
Población Año 2005 = 1,087,749 Año 2020= 1,383,970
Demanda de Agu, MGD Año 2005 = 124.8 Año 2020 = 166.3

Tratamiento

Existente Propuesto

Chilibre, 134.0 MGD
Miraflores, 45.0 MGD (Total)
Villalobos, 1.7 MGD
Mañanitas, 0.6 MGD
Tocumen, 1.5 MGD
Pozos Tocumen, 0.2 MGD
Río Cabras, 2.75 MGD
Pacora, 0.6 MGD

Expansión hasta los 151 MGD

Expansión hasta los 4.6 MGD

Abastecimiento

Varias en Panamá, 22.45 MGDVarias en Ancón, 27 MGD Tanque de almacenamiento MIVI, 10 MG
Tocumen, 2.0 MG
Tanque en Ancón, 0.4 MGD
Conducción / Distribución   Varias extensiones y nuevos sistemas de distribución para acomodar el crecimiento proyectado

Fuente: Elaborado por el Consorcio con base en el Estudio de Factibilidad y Diseños Finales para la Optimización de los

Sistemas de Agua Potable los de los Principales Centros Urbanos de la República de Panamá, Hazen & Sawyer, y otros, 1995.

TABLA 14.3.3.2
Características y alcance del sistema de Agua Potable (Panamá Oeste)

Descripción
Características
Población Año 2005 = 363,957 Año 2020 = 552,995
Demanda de Agua, MGD Año 2005 = 39.4 Año 2020 = 49.9
Tratamiento Existente Propuesto
La Chorrera, 10 MGD Miraflores, 8.7 MGD (Porción del Total)
Howard, 0.8 MGD

Se asume que la planta será reservada para servir Ancón Oeste en el futuro
Lo mismo
Laguna Alta, 15.0 MGD Primera Etapa
5.0 MGD Segunda Etapa
Abastecimiento

La Chorrera, 1.75 MG

Arraiján, 1.7 MG

Nuevo tanque, 1.0 MG en María Leticia
Nuevo tanque, 1.0 MG en Guadalupe
Nuevo tanque, 1.0 MG en Burunga

Conducción/Distribución   Varias extensiones y nuevos sistemas de distribución para acomodar el crecimiento proyectado.

Fuente: Elaborado por el Consorcio con base en el Estudio de Factibilidad y Diseños Finales para la Optimización de los Sistemas de Agua Potable de los Principales Centros Urbanos de la República de Panamá, Hazen & Sawyer, y otros, 1995.


TABLA 14.3.3-3
Características y alcance del sistema de Agua Potable (Colón)

Descripción
Características
Población Año 2005 = 220,599 Año 2020 = 336,758
Demanda de agua, MGD Año 2005 = 18.1 Año 2020 = 31.5
Tratamiento Existente Propuesto
Mt. Hope, 23.0 MGD
Sabanitas, 12.0 MGD
 
Abastecimiento Mt. Hope, 2.0 MG
Ft. Espinar, 2.5 MG
Nuevo tanque, 0.2 MGD
Conducción / Distribución   Varias extensiones y nuevos sistemas de distribución para acomodar el crecimiento proyectado.

Fuente: Elaborado por el Consorcio con base en el Estudio de Factibilidad y Diseños Finales para la Optimización de los Sistemas de Agua Potable de los Principales Centros Urbanos de la República de Panamá, Hazen & Sawyer, y otros, 1995.

Los proyectos mencionados con anterioridad han sido representados, para su debida identificación, en los Mapas 14.12 (Panamá Este); 14.13 (Panamá Oeste) y 14.14 (Colón)._arriba

Aguas Residuales

El Plan Metropolitano propone la ejecución de las principales mejoras en el sector de Alcantarillado Sanitario en cada una de las áreas metropolitanas. Además, para varios sistemas de colección, intercepción y bombeo, estas mejoras deberían incluir la construcción de facilidades modernas de tratamiento y evacuación. Se propone además, que el sector de alcantarillado sanitario sea administrado bajo el esquema aplicado para el sector de Agua Potable.
A continuación se presenta una breve descripción de las características y alcance de este sistema.

Sector Pacífico

 

Panamá Este - El Plan Metropolitano ha adoptado como elemento básico el concepto del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario propuesto en 1976. Este concepto incluye la construcción de dos plantas de tratamiento, una localizada en Boca la Caja y la otra en la margen del río Juan Díaz. Ambas plantas de tratamiento utilizarían descargas oceánicas emplazadas en la Bahía de Panamá. El Plan propone la expansión del concepto original para atender las nuevas áreas de crecimientos residenciales y de empleo propuestas para las Áreas Revertidas al oeste del Canal, Tocumen al este y los corregimientos de José Domingo Espinar, Belisario Porras y Las Cumbres. Cada uno de los sistemas incluiría colectoras de gravedad, estaciones de bombeo y colectoras principales para transportar las aguas residuales de los diferentes sistemas colectores hacia las dos plantas de tratamiento subregionales. El área de servicio, la población total servida y los flujos tributarios se presentan a continuación.

TABLA 14.3.3-4
Sistema de Alcantarillado Sanitario (Panamá Este)

Región / Surregión
Áreas Tributarias
Población (en Miles)
Flujo Proyectado (MGD)
2005
2020
2005
2020
Occidental
Ancón Este, Curundú, Chorrillo, S. Ana, S. Felipe, Calidonia, Betania, B. Vista, S. Rancisco, P. Lefevre, P. Nuevo, R. Abajo, D. de S. Miguelito (Parcial)

510

652

41.5

55.7

Oriental
J. Díaz, Tocumen, Pedregal, Las cumbres, D. de S. Miguelito (Parcial)
479
605
30.2
43.4

Fuente: Elaborado por el Consorcio

TABLA 14.3.3-5
Sistema de Alcantarillado Sanitario (Panamá Oeste)

Región / Surregión
Áreas Tributarias
Población (en Miles)
Flujo Proyectado (MGD)
2005
2020
2005
2020
Areas Revertidas
Ancón Oerste, Veracruz
119
201
8.3
14.0
Arraiján / Chorrera
Río Caimito
Arraiján Cab., V. Alegre, J. Demóstenes Arosemana, B. Colón, B. Balboa, El Coco (Parcial)
137
188
8.2
11.2
Río Perequeté
Guadalupe, Playa Leona, El Coco (Parcial)
34
42
2.8
3.5

Fuente: Elaborado por el Consorcio _arriba

Panamá Oeste - el Plan propone la construcción de dos sistemas subregionales: Las Áreas Revertidas (Ancón) y Arraiján/La Chorrera, las dos últimas incluyendo dos áreas de servicio, una para servir a la población de la cuenca del río Caimito, que cubre el área metropolitana de Arraiján y La Chorrera y la otra para servir a la población de la cuenca del río Perequeté. El Plan adopta como elemento básico el concepto propuesto en el Plan Maestro de Aguas Residuales para La Chorrera, de 1981. Este concepto incluye la construcción de tres plantas de tratamiento, una de ellas localizada cerca de la desembocadura del río Venado (para servir a Ancón oeste), la segunda localizada a lo largo del río Caimito (para servir a Arraiján y La Chorrera y la tercera estaría localizada en el río Perequeté (para servir a la porción Oeste de La Chorrera). Las tres plantas de tratamiento descargarían directamente a los ríos donde estarían localizadas. El Plan propone servir a la población existente, así como las nuevas áreas de desarrollo residencial y de empleo. Cada uno de los sistemas incluirían colectoras de gravedad, estaciones de bombeo y colectoras para conducir las aguas negras desde los diferentes sistemas colectores hasta las tres plantas de tratamiento subregionales. Las áreas de servicio, la población total y los flujos tributarios se muestran a continuación

TABLA 14.3.3-5
Sistema de Alcantarillado Sanitario (Panamá Oeste)

Región / Surregión Áreas Tributarias
Población (en Miles)
Flujo Proyectado (MGD)
2005
2020
2005
2020
Areas Revertidas Ancón Oerste, Veracruz 119 201 8.3 14.0
Arraiján / Chorrera  
Río Caimito Arraiján Cab., V. Alegre, J. Demóstenes Arosemana, B. Colón, B. Balboa, El Coco (Parcial)
137
188
8.2
11.2
Río Perequeté Guadalupe, Playa Leona, El Coco (Parcial)
34
42
2.8
3.5

Fuente: Elaborado por el Consorcio _arriba

Sector Atlántico  

Colón - el Plan propone la construcción de un sistema regional que incluiría una planta de tratamiento que se localizaría cerca la desembocadura del río Coco Solo y la saliente oceánica. Se propone además dar servicio a la población actual, así como a las nuevas áreas de desarrollo residencial y de empleo. El sistema incluiría colectoras de gravedad, estaciones de bombeo y tuberías colectoras de flujo forzado para conducir las aguas negras desde los diferentes sistemas colectores hacia la planta regional de tratamiento. El área servida, la población total y los flujos tributarios se presentan a continuación.

TABLA 14.3.3-6
Sistema de Alcantarillado Sanitario (Colón)

Región / Surregión/ Sistema
Áreas Tributarias
Población (en Miles)
Flujo Proyectado (MGD)
2005
2020
2005
2020
Colón B. Norte, B. Sur, Cristóbal, Cativá, Sabanitas 209 326 13.7 21.4

Fuente: Elaborado por el Consorcio

Los proyectos mencionados con anterioridad han sido representados, para su debida identificación, en los Mapas 14.15 (Panamá Este); 14.16 (Panamá Oeste) y 14.17 (Colón). _arriba

Drenaje Pluvial

Debido a la falta de estudios técnicos e información relacionada con las facilidades de drenaje localizadas dentro de las áreas metropolitanas, así como a la precaria condición de las facilidades existentes, el Plan propone un programa de dos etapas para corregir las deficiencias y para cubrir el desarrollo futuro. Primeramente, en el corto plazo, se propone la realización de estudios técnicos para localizar las facilidades existentes, identificar las áreas con mayor necesidad, y para formular estrategias de corrección. Subsecuente al desarrollo de los planes maestros de drenaje, se propone ejecutar un programa para corregir las deficiencias actuales que han sido clasificadas como las más críticas que podrían impactar en la seguridad de la población, o daños a la propiedad. Al mismo tiempo, se propone la creación de normas que se ajusten a los estándares, para que sean aplicadas a las nuevas áreas de desarrollo.

Sector Pacífico  

Panamá Este - En la ciudad de Panamá hay siete cuencas (Curundú, Guayabo, Matías Hernández, Juan Díaz, Iguana, Chanis, y laterales a Betania), dentro de las cuales se han identificado numerosos puntos críticos a lo largo de las vías e intersecciones. El Plan Metropolitano propone que se prepare un Plan Maestro de Drenaje para cada una de las cuencas y que los puntos críticos sean corregidos para el año 2005.

Panamá Oeste - En Panamá Oeste, que incluye las ciudades principales de Arraiján y La Chorrera, se encuentran ocho cuencas (Venado, Farfán, Cárdenas, Bique, Aguacate, Caimito, Martín Sánchez, y Perequeté). El Distrito de Arraiján carece de un sistema de drenaje pluvial y en La Chorrera, el sistema de drenaje es muy limitado. El Plan Metropolitano propone que sea preparado un Plan Maestro de Drenaje para cada una de las cuencas y, que se realicen mejoras en la drenaje para las áreas de escorrentía localizadas dentro de las ciudades principales para el año 2005.

Sector Atlántico  

Colón - En Colón el sistema de drenaje pluvial existente es obsoleto y se encuentra muy deteriorado. El Plan Metropolitano propone que se presente un Plan Maestro para la ciudad de Colón, así como también para las municipalidades aledañas donde se espera que ocurra el mayor crecimiento y, que los actuales sistemas dentro de la ciudad de Colón sean reconstruidos para el año 2005._arriba

Desechos Sólidos

Como parte medular del estudio de este subsector, la fase de diagnóstico permitió el reconocimiento de cada uno de sus componentes tanto en el ámbito social como en el funcional. Para el planteamiento de una propuesta cónsona con el crecimiento esperado de la población, se tomó como base la dinámica de la mancha urbana y la expansión de la red vial del área en estudio, en función de tres horizontes a corto, mediano y largo plazo.

Se estimó la generación de desechos sólidos con base en los usos del suelo propuestos del Plan Metropolitano y específicamente en el crecimiento de la mancha urbana para el horizonte 2020, donde se tomaron en cuenta las áreas de planificación comerciales, industriales y residenciales.

Dado que las tasas de generación de desechos sólidos tienen rangos de variación muy amplios, dependiendo del uso del suelo, se aplicó un promedio de 0.7 kg./hab/día tomando en cuenta que el aporte mayoritario proviene del área residencial. Los resultados indican que para el horizonte del año 2000, el área en estudio estará generando cerca de 381,500 toneladas de desechos anualmente. Esta cifra ascenderá a 455,800 y 617,700 toneladas anuales para los periodos del 2005 y 2020, respectivamente.

Definidos los parámetros principales (generación, crecimiento de la mancha urbana y crecimiento de la red vial), se consideraron diferentes tipos de infraestructuras para la gestión de los desechos sólidos dentro del ámbito de estudios del Plan Metropolitano, entre ellos, el uso de estaciones de transferencia para aumentar la efectividad de la recolección, el uso de rellenos sanitarios estratégicamente ubicados para disminuir los riesgos del impacto ambiental y de salud pública y, como complemento de estos sistemas, un programa permanente de concienciación ciudadana y participación comunitaria para reforzar los objetivos trazados.

En el siguiente cuadro se presentan las necesidades de infraestructura, según las consideraciones propuestas en la alternativa escogida y la generación de desechos sólidos presentada con anterioridad.

TABLA 14.3.3-7
Alcance de la infraestructura de Desechos Sólidos.

Estación de Transfeencia de Las Cumbres (ETLC) Atenderá la recolección en los corregimientos José Domingo Espinar, Belisario Porras y la Zona integrada No.4. El sitio de disposición final sería el rellenosanitario de Cerro Patacón. Población: 2000 (0 habitantes); 2005 (383,440 habitantes) 2020 (495,595 habitantes).
Est. de Transf. Tocumen (ETT) Atenderá la recolección en los corregimientos de Pacora, San Martín y tocumen. El sitio de disposición final será el relleno sanitario de Patacón. Población servida 2000 (69,949 habitantes), 2005 121,624 habitantes); 2020 (148,442 habitantes)
Est. de Transf. Howard (ETH) Atenderá la recolección en los corregimientos de Veracruz y parte Oeste de Ancón. Elsitio de disposición final sería el relleno sanitario de Cerro Patacón. Población servida 2000 (0 habitantes; 2005 (62,382 habitantes); 2020 (59,689 habitantes).
Est. de Transf. F. Espinar (ETFE) Atenderá la recolección en la Zona integrada No.8. El sitio de disposición finar sería el relleno sanitario de Colón. Población servida: 2000 (0 habitantes); 2005 (60,065 habitantes); 2020 (59,689 habitantes).
Est. de Transf. Arraiján (ETA) Atenderá la recolección de desechos sólidos urbanos en los corregimientos Arraiján Cabecera, Juan Demóstenes Arosemena y Nuevo Emperador. El sitio de disposición final sería el relleno sanitario de La Chorrera. Población servida: 200 (60,979 habitantes 2005 (72,249 habitantes) 2020 (89,234 habitantes).
Rell. San. Cerro Patacón RSCP) Atenderá el procesamiento de los desechhos sólidos urbanos en las zonas integradas 1, 2, 4, 5, Pacora, San Martín y Tocumen. Población servida: 2000 (1,072,779 habitantes); 2005 (1,260,305 habitantes) 2020 (1,174,888 habitantes).
Rell. San. José Dominto Espinar (RSJDE) Atenderá los corregimientos de Juan Díaz, José Domingo Espinar, 30% de Las cumbres, Pedregal, Pacora, y tocumen. Población servida: 2000 (0 habitantes); 2005 (0 habitantes); 2020 (568,889 habitantes)
Rell. Sanitario La Chorrera (RSLCH) Este relleno reemplazará al vertedero controlado que funciona actualmente. Su construcción se ha proyectado para el periodo 2000 -2005. Se recomienda su construcción omo continuación del relleno controlado existente. Atenderá los corregimientos de Vista alegre, El Arado, El Coco, guadalupe, Herrera, Hurtado, Los Díaz, Playa Leona, Puerto Caimito y la estación de transferencia de Arraiján. Población servida 2000 0 Habitantes; 2005 (147,782 habitantes; 2020 (198,014 habitantes).
Rell. San. Colón (RSC) Este relleno reemplazará al relleno sanitario de Monte Esperanza, que funciona actualmente bajo administración de la Comisión del Canal de Panamá y que será clausurado en 2998. Su construcción se ha proyectado para el periodo 1997 - 2000. Ubicación: La dirección Metropolitana de Aseo esta preparando su construcción. Atenderá el procesamiento de los desechos sólidos urbanos en las zonas integradas 6, 7 y 8. Población servida: 2000 (177,617 habitantes); 2005 (246,043 habitantes) 2020 (362,202 habitantes.

Fuente: Elaborado por el Consorcio_arriba

Los proyectos presentados con anterioridad han sido representados en el Mapa 14.18. Este mapa comprende además, las áreas de recolección que corresponden a cada infraestructura a con el fin de hacer más eficiente la gestión de los desechos sólidos.

Electricidad

Una vez definidos los parámetros de crecimiento de la mancha urbana en el contexto del Plan Metropolitano, se asumieron los criterios para determinar la demanda de energía, para lo cual se manejaron varias premisas con el propósito de establecer un criterio uniforme y congruente con las perspectivas del Plan.

Una de las premisas que se establecen como condición para el modelo utilizado es que el sistema existente no tiene la capacidad de absorber el crecimiento de la demanda, y que el mismo exige nuevas inversiones. Otra de las premisas dispone que la estimación de costos en el sector eléctrico está basada en el estimado de crecimiento de la demanda, la cual tiene como soporte la proyección de uso de suelo.

Con base en lo anterior, se asumió que para satisfacer el crecimiento de demanda son necesarias adiciones en todos los elementos que componen el sistema de potencia, el cual suple la energía requerida desde los centros de generación hasta los centros de consumo a través de los sistemas de transmisión, subtransmisión y distribución

Este principio se sustenta en la disponibilidad de potencia y energía por parte del plantel de generación del IRHE, el cual no cuenta con reserva suficiente. Igualmente, muchas de las subestaciones de distribución han llegado al límite de su capacidad instalada, mientras que las líneas de transmisión operan bajo condiciones de muy baja confiabilidad y puntos críticos para mantener la estabilidad del sistema durante la ocurrencia de contingencias.

En el modelo presentado en este informe, se asume un plantel de generación combinado de componentes hidroeléctricos y térmicos, los cuales son necesarios para lograr la cobertura de la demanda.

Dentro de estos dos grupos de plantas se pueden encontrar una diversidad de aplicaciones, por ejemplo:

Térmicas: Turbinas de gas, a vapor, ciclo combinado y otras; las cuales difieren también en el combustible que utilizan (gas natural, diesel, bunker, carbón y otros).
Hidroeléctricas: De pasada y de regulación, pudiendo ser de duración semanal, mensual, anual y/o multianual.

Para la evaluación de costos de inversión se ha considerado el costo promedio de los costos típicos de las diferentes plantas mencionadas arriba.

El modelo contempla la adición de generación con un componente hidroeléctrico que cubre el 60 por ciento de la demanda y un componente térmico para cubrir el 40 por ciento restante.

El ordenamiento de las plantas en el plan de expansión, ha sido determinado mediante un análisis más detallado que considera entre otros factores, los siguientes: Costos de operación fijos y variables, costos de inversión, rentabilidad de los proyectos, costos asociados de transmisión, capacidad de regulación de las plantas hidroeléctricas con base en información estadística de aportes, costos de combustibles, pronósticos de demanda y tendencia, etc._arriba

El modelo utiliza factores de utilización de suelos para determinar la demanda. En el caso del sector residencial este factor de utilización se desglosa en tres tipos de usos (media, alta y baja densidad), los cuales están directamente ligados con el incremento de población. Podemos asegurar entonces, que para este sector sí se considera, si bien de una forma indirecta, el incremento poblacional para la estimación de demanda. Con base en lo anterior se determinó el crecimiento de la demanda para los horizontes de mediano y largo plazos, correspondiendo 976 MW al período 2005 y 2014 MW para el año 2020. En esta estimación se asume un factor de potencia de 0.85 en la demanda adicional.

El Mapa 14.19 presenta un esquema del Sistema de Producción y Transmisión de Energía Eléctrica Nacional. El mismo muestra tanto la ubicación de las centrales hidroeléctricas como las térmicas y los puntos de servicio más importantes._arriba


Telecomunicaciones

Recientemente, el 49% de las acciones de la empresa estatal INTEL, S.A. fue vendida a la compañía inglesa Cable & Wireless para su administración y operación. Este es un elemento de alta relevancia dado que la inversión que pueda venir del sector privado deberá garantizar la cobertura de demanda en este servicio. En tal sentido, esta empresa viene sufriendo grandes transformaciones en su organización, orientadas a absorber la demanda futura de este servicio, procurando altos índices de calidad en la operación y mantenimiento de la red.

Cable & Wireless de Panamá, antes INTEL, S.A. posee un ambicioso plan de expansión de la red de telecomunicaciones a nivel nacional, a corto, mediano y largo plazo. Al mismo tiempo, dicha compañía de telecomunicaciones se encuentra modernizando sus sistemas, brindando nuevos y mejores servicios de valor agregado, con el fin de colocarse en una posición más competitiva al momento de integrarse a la onda de la globalización de los mercados y el libre comercio.

Al igual que en el Sistema de Electricidad, el aumento de la población en las ciudades terminales de Panamá y Colón tendrá un impacto significativo en la cantidad de centrales telefónicas y su capacidad instalada de líneas; de ahí que el objetivo principal del presente estudio es el de estimar las inversiones de capital necesarias para hacerle frente a la futura demanda.

Cable & Wireless de Panamá planea realizar inversiones a corto y mediano plazo que están destinados en su mayoría a modernizar la planta general de la empresa y mejorar el servicio, y no necesariamente están asociadas al incremento futuro de población. Estos programas incluyen: Renovación de la Flota Vehicular, Programas de Informática, Servicio Internacional, Reemplazos, Servicios Especiales, y Mantenimiento Correctivo de las instalaciones existentes.

En el corto, mediano, y largo plazo se proyecta un crecimiento en la oferta de líneas y centrales, según datos suministrados por la empresa Cable y Wireless Panamá, tal como se muestra a continuación:

TABLA 14.3.3-8
Expansión del Sistema de Telecomunicaciones
Centrales y Líneas Adicionales

Año
2000
2001-2005
2006-2020
TOTAL
Nuevas Centrales
28
20
36
84
Lineas Residenciales
29,181
31, 674
57,552
118,408
Líneas Comerciales
90,163
52,058
94,589
236,810
Líneas de Reseva
4,525
4,187
7,607
16,319
Total de líneas
123,870
87,919
159,748
371,537

Fuente: Empresa Cable & Wireless, Panamá, 1997.

14.3.3.3 Costos

Para el cálculo de los costos de inversión de los diferentes componentes del Plan Metropolitano, se utilizaron varias fuentes de información. Todos los cálculos están basados en costos al valor presente y se articulan con las necesidades para el futuro según las proyecciones de población y el plan propuesto para el uso de suelo y nodos de empleo.

Los detalles de costos unitarios y totales de los sistemas analizados en esta sección han sido compilados en el Anexo D. En el mismo se amplían los criterios de estimación de cada proyecto, así como el periodo propuesto de ejecución, lo que constituye una herramienta fundamental para las etapas de coordinación subsiguientes._arriba

Agua Potable

El estimado de los costos de inversión en agua potable se basó en el desarrollo de una serie de planes conceptuales regionales. Estos planes consideraron los sistemas de suministro, tratamiento, conducción, bombeo, almacenamiento y distribución. La capacidad de los componentes del sistema fueron determinados con base en las proyecciones de la demanda calculada a nivel de corregimiento. Las longitudes de las tuberías fueron medidas.

Los costos unitarios se derivaron de la revisión de información de varias fuentes, incluyéndose información suministrada por el consultor del Consorcio, las cuales fueron aplicadas posteriormente a las cantidades respectivas. En el caso del programa de optimización propuesto y financiado recientemente por el Banco de Desarrollo Interamericano (BID), se utilizó la información contenida en el informe del consultor. Los costos para las plantas potabilizadoras y facilidades relacionadas, se basaron en la revisión de información disponible de diferentes fuentes. Los costos para el nuevo sistema de distribución destinado a servir el futuro desarrollo se basaron en los costos promedio por hectárea de desarrollo._arriba

Aguas Residuales

El estimado de los costos de inversión para aguas residuales se basó en el desarrollo de una serie de planes regionales conceptuales. Los planes consideraron las colectoras, estaciones de bombeo y tuberías principales, plantas de tratamiento y facilidades de descarga. Las capacidades de los componentes del sistema de aguas negras se determinaron con base en las proyecciones de la demanda calculada a nivel de corregimiento. Las longitudes de las tuberías fueron medidas.

Los costos unitarios se derivaron de la revisión de información de varias fuentes, incluyendo información proporcionada por el consultor de costos del Consorcio, las cuales fueron aplicadas posteriormente a las respectivas cantidades. En el caso de los costos de reposición para los sistemas colectores existentes, se utilizaron estimados provenientes de estudios previos que a su vez fueron sometidos a factores de escalación determinados por el consultor de costos. Los costos de las plantas de tratamiento y facilidades relacionadas se basaron en la revisión de información disponible de varias fuentes. Los costos para los nuevos sistemas colectores destinadas a servir los desarrollos futuros se basaron en costos promedios por hectárea de desarrollo._arriba

Drenaje Pluvial

Para el cálculo de los costos de los sistemas de drenaje pluvial se revisaron los estudios realizados para puntos críticos que hasta la fecha no se han ejecutado. En los casos donde no existen estudios de puntos críticos, se establecieron los costos para las soluciones en términos generales, de acuerdo con la magnitud del área ya desarrollada. Para las nuevas áreas a desarrollar, se tomó en cuenta la descarga hacia un curso de agua superficial aledaño. Se estableció un diámetro promedio y un criterio para la separación de tuberías colectoras. Los parámetros usados consistieron de la estimación de un área de influencia y un tiempo de recurrencia de 5 años para un caudal producido por una lluvia de intensidad de .75 en un suelo combinado. El diámetro de la tubería se obtuvo despejando la fórmula de Manning. Con estas cantidades y con los costos unitarios se procedió al cálculo para cada periodo.

Para el área de Colón, se estableció una categoría separada para la reconstrucción del sistema existente en los Barrio Norte y Barrio Sur. Los costos totales fueron calculados con base de las cantidades estimadas de tuberías, cunetas, estaciones de bombeo y canales. Para todas las regiones metropolitanas estudiadas, se incluyó el costo para cubrir la preparación de los planes maestros de drenaje, debido a que se determinó, durante la fase del diagnóstico estratégico, la no disponibilidad de información referente a las condiciones actuales de los sistemas existentes._arriba

Desechos Sólidos

Los cálculos de costos para proveer un servicio confiable y seguro de recolección, manejo y disposición de los desechos sólidos tomaron en cuenta las necesidades de equipo , estaciones de transferencia y sitios de disposición. Las necesidades del sistema fueron el resultado directo de las proyecciones de población y empleo, así como la distribución espacial de las áreas de crecimiento. El número de camiones fue calculado con base en las distancias, frecuencias de recolección y localización de los sitios de disposición final. El tamaño de los sitios de disposición fue determinado con base en las proyecciones anuales de desechos, la densidad promedio en el sitio y la altura final del sitio. Una vez determinadas las necesidades se calculó el costo con base en la información existente y en los estándares de la industria. Los costos incluyeron equipo rodante, construcción de sitios de disposición, mano de obra y mantenimiento. Para los equipos rodantes se asumió una vida útil de siete años, para los equipos mecánicos estacionarios (compactadores), se asumió una vida útil de 10 años. El calculo de costos tomó en cuenta detalles varios de la operación del sistema tales como el costo de servicios públicos (agua, luz, teléfono), prestaciones sociales a empleados, mantenimiento preventivo y combustible._arriba

Electricidad

Para el cálculo de la demanda esperada en el sector residencial se consideraron las áreas a ser desarrolladas de acuerdo con la clasificación de alta, mediana y baja densidad. Una vez determinadas las áreas totales por sector, se aplicaron factores de consumo obtenidos a través de circuitos existentes. Para los sectores Industrial, Comercial y de Servicios, la demanda se estableció en función del uso del suelo por cantidad de empleo para los diferentes sectores, a los cuales se les aplicó los índices establecidos de consumo por hectárea. Planteados los requerimientos del sistema y con la tabla de costos unitarios utilizada, se calcularon los costos totales por periodo. Los costos presentados incluyeron los circuitos de Distribución, Sistemas de Generación, Sistemas de Transmisión, Sistemas de Subtransmision y Subestaciones de transmisión adicionales requeridas por cada escenario._arriba

Telecomunicaciones

Entre los criterios utilizados para el cálculo de los costos de telecomunicaciones necesarias para atender la población futura en el área de estudio, se incluyeron las centrales telefónicas nuevas o adicionales a las existentes, y los requerimientos de líneas nuevas basados en la proporción de número de líneas por habitante por sector (no se incluyeron cambios de proporción basados en las nuevas políticas tarifarias). Las nuevas líneas incluyen un 10 % de reserva. Utilizando los criterios antes mencionados, se estimó el número de abonados futuros tomando en cuenta el tipo, uso del servicio y sus respectivas características. Posteriormente se efectuaron los cálculos basados en costos unitarios, incluyendo los costos de inversión asociados a la expansión de la red.

Los estimados de los costos de inversión en concepto de centrales telefónicas están basados en un costo promedio de 950 balboas por línea y dos millones de balboas por central telefónica.

 
Consorcio D&M/HLM/WRT/YEC/PW
Informe Final del Plan Metropolitano
22 de diciembre de 1997
"Plan de Desarrollo Urbano de las Áreas Metropolitanas del Pacífico y del Atlántico"
Ministerio de Vivienda - República de Panamá