ver / ver
 
Plan de Desarrollo Urbano de las Areas Metropolitanas del Pacífico y del Atlántico/ VOLUMEN II
 
PARTE - II PLAN DE DESARROLLO URBANO

14.3.3.4 Análisis de los costos de infraestructura

Los costos de inversión en infraestructura para las Áreas Metropolitanas que se presentan en esta sección, han sido estructurados para su ejecución a corto, mediano y largo plazo. Los mismos comprenden los segmentos de inversión pública y privada que, una vez articulados a las políticas y programas que reforman los servicios públicos, le darán la dinámica requerida a la ejecución dse cada uno de los proyectos previstos para el desarrollo integral del Plan, con el objetivo de satisfacer la demanda estimada en los diferentes horizontes.

- Costos de inversión a corto plazo.

En el corto plazo se ha previsto un nivel de inversiones por el orden de los 1,200 millones de balboas con un énfasis en el desarrollo de las infraestructuras de electricidad, telecomunicaciones y agua potable.

El programa de inversiones del IRHE en este periodo, incluye las obras contratadas durante los años 1995-1996 por un monto de 22.1 millones de balboas, cuyo objetivo principal fue el de garantizar el suministro energético. Los niveles de inversión para 1997 se acercan a la suma de 60 millones de balboas a lo cual se agregan cerca de 40 millones invertidos en la planta termoeléctrica de Bahía las Minas, procedentes del sector privado. Las estimaciones del último segmento de este periodo, que concluye en el año 2000, se elevan a 400 millones de balboas aproximadamente y han sido basadas el las proyecciones de la demanda prevista en el Plan Metropolitano, en los programas de inversión del IRHE y en la programación de la ARI para el desarrollo de las Áreas Revertidas.

El subsector telecomunicaciones se ha visto fortalecido con la venta, en mayo de 1997, del 49 por ciento de sus acciones a la empresa privada Cable & Wireless (C&W). Se estima que los niveles de inversión para satisfacer el crecimiento de la demanda en este subsector alcancen la suma de 173.7 millones de balboas en el corto plazo. Sin embargo, esta cifra podría ser significativamente mayor, cerca de 369.6 millones, si se incluye el plan quinquenal de la ARI y el nuevo plan de inversiones de C&W. Esta última consideración se explica en detalle en la sección 3.2.3 del Volumen V, Programa de Inversiones.

Los costos de inversión en agua potable y alcantarillado se reflejan con mayor énfasis hacia finales del periodo, cuando se pretende incorporar nuevas inversiones por el orden de los 96 millones de balboas, dentro de los que se incluyen proyectos para el desarrollo de las áreas revertidas que serán ejecutados bajo la coordinación de la ARI.

Las inversiones a corto plazo en otros subsectores como el de desechos sólidos dirigido por la DIMA y drenajes pluviales bajo la coordinación del MOP, han sido estimadas con base en el crecimiento de la mancha urbana de las Áreas Metropolitanas. En cuanto a las inversiones en el segmento de desechos sólidos, se ha propuesto en el Plan un costo más elevado con relación a los planes y programas presentados por la DIMA ya que se incluyen proyectos que no pueden ser postergados, como la estación de transferencia de Arraiján y el relleno sanitario de La Chorrera. En cuanto al subsector de drenajes pluviales se reconoce la necesidad de dar solución a los puntos críticos de inundación donde se consideran entre otras, las áreas de Chanis y Urbanopat y el sector de la vía Frangipani y calle 28._arriba

- Costos de inversión a mediano y largo plazo.

Los costos de inversión a mediano y largo plazo se han obtenido de los diferentes proyectos propuestos en el Plan Metropolitano, los cuales se corresponden con la dinámica de crecimiento de la mancha urbana y del desarrollo de los nodos que se definen en capítulos anteriores. En la siguiente tabla se presenta un resumen de los costos totales de inversión para los sistemas de infraestructura analizados en esta sección del Plan Metropolitano.

TABLA 14.3.3-9
Resumen de Costos de Inversión en Infraestructura

Sector de Infraestructura
Costos de Inversión en Miles de Balboas
2000
2005
2020
Agua Potable
96,130
134,116
38,021
Aguas Residuales
11,502
225,312
140,997
Drenaje Pluvial
162,301
93,025
184,079
Desechos Sólidos
22,678
59,275
226,257
Electricidad
515,474
478,106
1,855,872
Telecomunicaciones
369,646
123,000
224,000
Total
1,177,731
1,112,834
2,669,226

Fuente: Elaborado por el Consorcio,. _arriba

14.3.3.5 Acciones

En los artículos anteriores, se describió la infraestructura necesaria para proporcionar un servicio confiable y seguro a las áreas de crecimiento del Plan Metropolitano. En concepto y por definición, esa infraestructura cumple con las principales estrategias del Plan Metropolitano las cuales se pueden resumir, brevemente, de la siguiente manera:

Si se restringen el desarrollo y el crecimiento en el Corredor Transístmico y se ubican nuevas y mejores oportunidades de empleo cerca de Colón en las Áreas Revertidas, Panamá y Colón pueden funcionar como dos ciudades relativamente independientes.

Es necesario intervenir en la fuerte tendencia observada en el Área Metropolitana de Panamá hacia un desarrollo lineal en direcciones Este y Oeste.

Es necesario establecer una meta descentralizadora para ubicar los usos generadores de empleo lo más cercanos posible a las áreas de vivienda.

Es necesario la concentración planificada de nodos o zonas especiales mixtas generadoras de empleo, ubicadas en puntos claves dentro de las áreas urbanas.

Reconocer la importancia de mantener la consistencia con los objetivos generales planteados, así como la integración de las mejoras en las infraestructuras propuestas con las mejoras planteadas para otros sectores. A continuación se presentan las acciones recomendadas para el corto y mediano plazos._arriba

- Agua Potable

Proseguir con el Plan para la implementación del programa de optimización para Arraiján , La Chorrera y Colón. Procurar la aprobación de fondos adicionales por parte del BID.
Proseguir con el proceso destinado a determinar el esquema de participación privada/pública más favorable para la administración/operación de este sector.
Continuar con el planeamiento, diseño y construcción de la planta potabilizadora de Laguna Alta y las facilidades de transmisión asociadas.

- Alcantarillado Sanitario

Continuar con el proceso de contratación de consultoría para actualizar el documento del Plan Maestro para la ciudad de Panamá.
Iniciar y concluir la selección de las firmas consultoras para desarrollar los Planes Maestros para La Chorrera/Arraiján y Colón.
Definir el rol a largo plazo del IDAAN para la gestión de este sector.
Solicitar asistencia por parte de las instituciones financieras internacionales para los estudios del Plan Maestro y los subsiguientes programas de implementación.
Construir la primera fase de las siguientes plantas de tratamiento/potabilizadoras para el final del horizonte del mediano plazo: en Panamá Este, las plantas de Boca la Caja y Río Juan Díaz; en Panamá Oeste, las plantas de Ancón y Río Caimito; en Colón, la instalación regional de Colón._arriba

- Drenaje Pluvial

Desarrollar investigaciones de campo y estudios de ingeniería de las cuencas y sistemas existentes en las áreas urbanas y posteriormente desarrollar un Plan Maestro para cada cuenca urbana.
Definir el rol a largo plazo del MOP, para dar mantenimiento al sistema de drenaje pluvial.
Identificar fuentes de financiamiento para la corrección de los puntos de deficiencia críticos conocidos y establecer un mecanismo de financiamiento adecuado y seguro par el mantenimiento de rutina.
Corregir las deficiencias que se presentan en el horizonte de mediano plazo, específicamente en los puntos críticos y super críticos dentro de los centros urbanos de Arraiján y La Chorrera; así como en el Barrio Norte y en el Barrio Sur de Colón.

- Desechos Sólidos

Realizar esfuerzos para contratar consultores para desarrollar un estudio de Plan Maestro para cada una de las regiones metropolitanas.
Definir el rol a largo plazo de la DIMA en cuanto al mantenimiento y operación de este sector (incluyendo la posibilidad de introducir esquemas operacionales públicos/privados dentro del contexto del estudio del Plan Maestro).
El Plan Maestro debería definir la continuación de la operación con carácter de propiedad estatal del sector de desechos sólidos a lo largo del horizonte a mediano plazo, evaluando la forma en la que la gestión del sector podría ser fortalecida y/o descentralizada.
Planificar y construir hacia el final del horizonte de planificación a mediano plazo todas las estaciones de transferencia propuestas, las primeras dos fases de la expansión del relleno sanitario de Cerro Patacón, la primera fase del relleno sanitario de La Chorrera, las primeras dos fases del relleno sanitario de Colón, y la primera fase de las instalaciones de reciclaje propuestas.
Planificación y ejecución de una campaña publicitaria agresiva relacionada con la práctica ciudadana en el manejo de los desechos sólidos._arriba

- Electricidad

Proseguir con el proceso destinado a determinar el esquema de participación privada/pública más favorable para la administración/operación de este sector.
Reforzar las funciones del Ente Regulador de los Servicios Públicos (ERSP) para el otorgamiento de nuevas licencias y concesiones, así como en el control y cumplimiento de las leyes que regirán este sector.

- Telecomunicaciones

Garantizar la cobertura de la demanda en el sector de telecomunicaciones, de acuerdo con las proyecciones de crecimiento estimadas en el Plan Metropolitano, procurando altos índices de calidad en la operación y mantenimiento de la red.
Reforzar las funciones del Ente Regulador de los Servicios Públicos (ERSP) para el otorgamiento de nuevas licencias y concesiones, así como en el control y cumplimiento de las leyes que regirán este sector.

14.3.3.6 SISTEMA DE EQUIPAMIENTO COMUNITARIO

Este apartado tiene el propósito de presentar los requerimientos de equipamiento comunitario, para los dos escenarios de desarrollo propuestos para las áreas metropolitanas de Panamá y Colón, en períodos que van de 1995 a 2005 y de 2005 al 2020. Entre los objetivos específicos podemos considerar los siguientes:

1. Estimar la demanda de equipamiento comunitario derivada de los incrementos de población estimados para cada escenario; y

2. Estimar la demanda por períodos para cada escenario, por corregimiento, sector y distrito._arriba


-Metodología

o Se estimarán los incrementos de población para cada escenario durante los períodos de 1995 a 2005 y de 2005 a 2020.
o Se aplicarán las normas propuestas en la etapa del diagnóstico, que fueron utilizadas posteriormente en los estudios de las tendencias de crecimiento.
o Preparar cuadros de las instalaciones propuestas a nivel de corregimientos, sectores y distritos.

Las normas a utilizar son las siguientes:

o Una escuela primaria por cada 5,000 habitantes y una escuela media por cada 10,000 a 15,000 habitantes; en casos especiales podrán considerarse hasta 20,000 habitantes.
o Para las instalaciones hospitalarias se utilizará la norma de 3 camas por cada 1,000 habitantes y 1 centro de salud por cada 20,000 a 30,000 habitantes.
o Para instalaciones recreativas la norma será de 1 estadio por cada 200,000 habitantes; 1 gimnasio por cada 35,000 habitantes, 1 piscina por cada 40,000 habitantes y 1 campo deportivo por cada 30,000 habitantes.
o Para las instalaciones culturales utilizaremos una escuela de educación artística por cada 65,528 habitantes, 1 museo por cada 164,528 habitantes, 1 teatro-auditorio por cada 163,822 habitantes y 1 biblioteca por cada 15,000 habitantes.

Mayor información sobre las normas expuestas se encuentra en el informe que cubre la etapa del Diagnóstico Estratégico (presentado al MIVI el 14 de febrero de 1997). Por motivos de consistencia, se han mantenido las zonas o agrupamientos de corregimientos utilizados para la ciudad de Panamá en etapas anteriores, sobre la documentación de las condiciones existentes, el diagnóstico y el análisis de las tendencias de crecimiento.

Para el manejo de las normas propuestas se han aplicado los siguientes principios:

1. La escuela primaria estará íntimamente relacionada con el corregimiento y los requerimientos de su población;

2. Se considera que la escuela media ofrece el servicio a uno o varios corregimientos, en atención a que la misma tiene una mayor cobertura de población que la escuela primaria.

3. A los hospitales y centros de salud se les considerarán sus demandas en sectores amplios, llegando en casos especiales hasta considerarse a todo el distrito.

4. La norma para estadios nos obliga a considerar sus requerimientos a nivel de uno o varios distritos.
5. Los gimnasios, piscinas y campos deportivos serán analizados a nivel de 1 o varios corregimientos.
Las mismas consideraciones se aplicarán a las facilidades culturales.

Al hacer los agrupamientos de corregimientos o distritos para analizar sus requerimientos, se considerarán la proximidad y relación existente entre los mismos. Finalmente, al proponer la ubicación de una determinada facilidad, se tendrán en cuenta las propuestas sobre nodos y centros de empleo que se hacen en cada uno de los escenarios, de manera que la dotación de los servicios de equipamiento comunitario apoyen la estructura urbana propuesta.

Las facilidades requeridas que se proponen por períodos, son adicionales a las existentes en los anteriores y se estiman, con relación a los incrementos de población estimados para cada nuevo período. _arriba

o Facilidades de Educación

Entre los años de 1995 y el 2005, el Área Metropolitana de Panamá necesitará 74 nuevas escuelas primarias, el 68.9% en el distrito de Panamá, 13.5% en San Miguelito y lo mismo en Arraiján; 4.1% en La Chorrera. Se requerirán 36 escuelas medias, el 66.7% de las mismas en el distrito de Panamá, 11.1% en San Miguelito, 13.9% en Arraiján y 8.3% en La Chorrera.

En el mismo período, el Área Metropolitana de Colón necesitará 18 escuelas primarias, 17 en el corregimiento de Cristóbal y 1 en Cativá. Además requerirá 9 escuelas de educación media en Cristóbal.

Para los años comprendidos entre el 2005 y el 2020, el Área Metropolitana de Panamá requerirá 104 escuelas primarias, distribuidas de la siguiente manera: el 62.5% en el distrito de Panamá, el 18.3% en San Miguelito, 3.8% en Arraiján, 7.7% en La Chorrera y 7.7% en Chepo. Además serán necesarias 52 escuelas medias, el 63.5% para el distrito de Panamá, 17.3% para San Miguelito, 3.8% para Arraiján, 7.7% en Chorrera y lo mismo para Chepo.

Los requerimientos del Área Metropolitana de Colón para este período son: 23 escuelas primarias, 21 de estas para Cristóbal y 2 para Sabanitas; 11 escuelas medias, 10 para Cristóbal y 1 para Sabanitas._arriba

Facilidades de Salud

En el período comprendido entre 1995 y 2005 el Área Metropolitana de Panamá requerirá 1147 camas de hospital, 68.8% en el distrito de Panamá, 12.9% en San Miguelito, 10.5% en Arraiján y 7.8% en La Chorrea. Necesitará 17 centros de salud, el 70.6% en el distrito de Panamá, 11.8% en San Miguelito, lo mismo que en Arraiján y 5.8% en La Chorrera.
El Área Metropolitana de Colón en el mismo período requerirá 288 camas de hospital, de las cuales 265 se ubicarán en Cristóbal y 23 en Sabanitas. Se requerirán además 4 centros de salud para Cristóbal.

Entre el 2005 y el 2020, el Área Metropolitana de Panamá demandará 1586 camas de hospital distribuidas de la siguiente manera: 63.4% en el distrito de Panamá, 16.6% en San Miguelito, 3.6% en Arraiján, 8.9% en La Chorrera, 7.5% en Chepo. De los 24 centros de salud necesarios, el 62.5% se ubica en el distrito de Panamá, 16.7% en San Miguelito, 4.2% en Arraiján, 8.3% en La Chorrera e igual porcentaje en Chepo.

En dicho período en el Área Metropolitana de Colón se requieren 348 camas de hospital, 315 en Cristóbal y 33 en Sabanitas. Serán necesarios 5 centros de salud que deberán ubicarse en el corregimiento de Cristóbal._arriba

Facilidades de Recreación

Del año 1995 al 2005 el Área Metropolitana de Panamá requerirá 1 estadio en el distrito de Panamá; 9 gimnasios de los cuales 66.7% se ubicarán en este mismo distrito, 11.1% en San Miguelito y el mismo porcentaje en Arraiján y La Chorrera. De 8 piscinas, el 75% se localizará en el distrito de Panamá, 12.5% en San Miguelito y el mismo porcentaje en Arraiján. Se requieren 10 campos deportivos, el 70% para el distrito de Panamá; el otro 30% deberá distribuirse equitativamente entre San Miguelito, Arraiján y La Chorrera.
El Área Metropolitana de Colón en este período no requerirá de estadios, pero sí de 3 gimnasios, 2 de estos en Cristóbal y 1 en Cativá; 2 piscinas en Cristóbal y 3 campos deportivos; 2 de estos últimos en Cristóbal y 1 en Cativá.

Entre el 2005 y el 2020, el Área Metropolitana de Panamá requerirá 2 estadios, 1 en el distrito de Panamá y otro en San Miguelito. De 12 gimnasios el 66.7% serán para el distrito de Panamá, 16.7% para San Miguelito, 8.3% para La Chorrera e igual porcentaje para Chepo. Se necesitarán además 10 piscinas distribuidas así: el 70% en el distrito de Panamá, 20% en San Miguelito y 10% en Chepo. Finalmente, de 12 campos deportivos requeridos, el 75% se ubicará en el distrito de Panamá, 16.7% en San Miguelito y 8.3% en Chepo.

En el mismo período el Área Metropolitana de Colón requerirá 3 gimnasios, 3 piscinas y 3 campos deportivos, todos en el corregimiento de Cristóbal._arriba

Facilidades Culturales

El Área Metropolitana de Panamá durante el lapso comprendido entre 1995 y 2005 demandará 5 escuelas de educación artística, el 60% de las mismas para el distrito de Panamá, el 20% para San Miguelito y lo mismo para Arraiján. Se requerirán 2 museos, uno para el distrito de Panamá y otro para San Miguelito; 2 teatros-auditorios, uno para el distrito de Panamá y otro para el de San Miguelito. De 12 bibliotecas requeridas el 41.6% será para el distrito de Panamá, el 25% para San Miguelito, el 16.7% para Arraiján e igual porcentaje para La Chorrera.

Para este mismo período el Área Metropolitana de Colón demanda 1 escuela de educación artística y 6 bibliotecas, todas para el corregimiento de Cristóbal.
En el lapso del 2005 al 2020 el Área Metropolitana de Panamá requerirá 6 escuelas de educación artística, 5 en el distrito de Panamá y 1 en San Miguelito. Se requieren además 3 museos, 2 para el distrito de Panamá y 1 para San Miguelito y 3 teatros - auditorios, 2 en el distrito de Panamá y 1 en San Miguelito. De 31 bibliotecas requeridas, el 61.3% es para el distrito de Panamá, 19.4% para San Miguelito, 3.2% para Arraiján, 9.7% para La Chorrera y 6.4% para Chepo.

En dicho período el Área Metropolitana de Colón requerirá 2 escuelas de educación artística y 7 bibliotecas, todas en el corregimiento de Cristóbal._arriba

Observaciones

Las instalaciones comunitarias han sido estimadas considerando las áreas de expansión urbana, la distribución de la población y las propuestas de nodos de empleos que se han hecho para cada escenario en los períodos señalados o sea, de 1995 al 2005 y del 2005 al 2020 .

A continuación detallamos la tabla de los requerimientos y necesidades futuras de equipamiento comunitario desde 1995 al 2005:

TABLA 14.3.3.6-1
REQUERIMIENTOS FUTUROS DE EQUIPAMIENTO COMUNITARIO
(1995-2005)

14.3.4 Programa de Protección Ambiental

Esta sección presenta una serie de recomendaciones de planificación y gestión ambiental tendientes a enfrentar los problemas ambientales asociados con el escenario seleccionado, dentro de la formulación del Plan Metropolitano. Se identifican los problemas ambientales, al igual que las restricciones para efectuar un manejo ambiental en el área metropolitana. En la sección posterior de Controles Ambientales se recomiendan una serie de políticas y acciones de fortalecimiento institucional y organizacional, orientadas a establecer un desarrollo sustentable en el corto, mediano y largo plazo. También se presentan directrices de inversión de capital y gestión ambiental sectorial, así como las prioridades en fortalecimiento institucional del control y la vigilancia del componente ambiental del Plan Metropolitano. Por último, se proponen acciones para el fortalecimiento organizacional del componente ambiental de dicho Plan.

Para enfrentar los problemas identificados, a continuación se establece el portafolio de acciones que conforman el programa de protección ambiental del Plan Metropolitano. Posteriormente se desarrollan recomendaciones para enfrentar los problemas de contaminación ambiental, saneamiento básico, conservación de recursos naturales y valoración del patrimonio natural como recurso turístico. Las recomendaciones que se presentan en esta sección complementan las iniciativas y programas establecidos por el Gobierno Nacional, en julio de 1997, en el "Plan de Acción Nacional de Salud Ambiental en el Desarrollo Humano Sostenible para el Quinquenio 1998-2002". _arriba

14.3.4.1 Impactos Ambientales y Portafolio de Recomendaciones

Desde el punto de vista ambiental, se propone contrarrestar la tendencia de aumento de la contaminación ambiental y del crecimiento urbano lineal desordenado, a través de la conformación de nodos y de políticas que incentiven un uso sustentable del suelo y la ejecución de actividades económicas basadas en sistemas de producción limpia.

Para garantizar que las fuerzas del mercado se dirijan conforme al patrón de desarrollo, tal como se explica en otros capítulos de este documento, el Plan Metropolitano ha propuesto la descentralización de las oficinas gubernamentales y de los centros educativos y centros de salud, lo cual contribuirá a reducir impactos ambientales. La localización de centros educativos y centros de salud en lugares cercanos a las zonas residenciales, permitirá acortar los tiempos de viaje hacia estas instalaciones. Si bien no resulta factible garantizar una total descentralización en el corto plazo, mediante la instalación de servicios de salud y educación en zonas cercanas a las residenciales, es razonable que en el mediano y largo plazo se contribuya a una descentralización de estos servicios, y a promover el direccionamiento del transporte a nivel interno, entre los nodos o en dirección a la ciudad, cuando se establezcan incentivos para restringir el transporte hacia el centro de la ciudad. La localización de estos establecimientos alejados del centro de la ciudad y situados estratégicamente en los nodos de desarrollo propuesto en el Plan, reduciría los tiempos de transporte, reduciendo así la cantidad de emisiones contaminantes.

En cuanto a los incentivos al transporte internodal, es fundamental controlar la contaminación atmosférica mediante acciones de manejo de la demanda del transporte. Para garantizar el control al crecimiento urbano, así como la reducción en la tendencia de crecimiento de las emisiones de contaminantes atmosféricos, el objetivo de la estrategia de transporte se dirige a reducir el tiempo de viaje a los sitios de trabajo, así como a disminuir el uso de vehículos automotores particulares. En el sector transporte, la estrategia de acción enfatiza la restricción al tráfico automotor particular que se dirija al centro de la ciudad._arriba


- Impactos Ambientales Potenciales

Una vez se implemente el Plan Metropolitano y el Gobierno inicie programas de regulación ambiental sistemáticos, estos deberán estar dirigidos a los problemas ambientales asociados con el plan de desarrollo, entre los cuales vale la pena destacar:

La incidencia de enfermedades de origen hídrico, particularmente gastrointestinales, como las diarreas infantiles, asociados probablemente con problemas de cantidad y calidad de agua; la incidencia de enfermedades de índole respiratoria y cardiovascular correlacionados probablemente con problemas de la calidad del aire; así como las enfermedades del oído y del sistema nervioso, que habrán de incidir de manera directa en la población laboral, debido particularmente a los altos niveles de ruido.

Los riesgos ambientales que amenazan la vida y la salud de los panameños y que afectan la actividad económica y social. Dentro de los riesgos a la vida de los panameños, se prevé que se incluirán los asociados con la alta morbilidad y mortalidad de peatones y conductores debido a los accidentes viales. También se incluye el riesgo de aumento en las enfermedades tropicales asociadas con el agua, que puede aumentar al disminuir las labores de desecación de humedales y de control del crecimiento de mosquitos transmisores de malaria, fiebre amarilla, dengue y otras enfermedades tropicales. De otra parte, se señalan los riesgos ambientales asociados con los desastres naturales tales como sismos, inundaciones, deslizamientos y otros, ocasionados en buena medida por la inadecuada ubicación de asentamientos humanos en sitios peligrosos. Adicionalmente, es factible identificar riesgos potenciales asociados con "las áreas de desechos militares que [el ejército de los Estados Unidos dispuso] en Emperador, Balboa, Piña, y Sherman (más los que aún se desconocen) y que por su cercanía a las áreas metropolitanas, sí representan serias amenazas".

La calidad de vida, el confort y la tranquilidad de los panameños, especialmente de aquellos que vivan lejos de sus sitios de trabajo, probablemente continuarán siendo directamente perjudicados por las congestiones o "tranques" del tráfico en las vías principales. Estos problemas atentarán contra la calidad de vida de quienes deban viajar varias horas al día entre sus viviendas y sitios de trabajo.

La calidad de vida de los panameños también se ve afectada por el déficit de espacios verdes y zonas recreativas. La escasez de lugares recreativos y zonas verdes en las urbanizaciones de la zona metropolitana se acentuará en ausencia de intervenciones gubernamentales drásticas. Este déficit estará asociado también con la alteración y, en algunos casos, con la destrucción de ecosistemas naturales sensibles. Tal es el caso de algunos bosques primarios y zonas de manglar, así como zonas frágiles de la cuenca hidrográfica del río Chagres. Los procesos de degradación de ecosistemas naturales restringirán el acceso a los sitios naturales con usos potenciales de ecoturismo.

Los riesgos de un crecimiento urbano desordenado que se extienda e invada los suelos dentro de la cuenca que sirve al Canal y que abastece de agua a los asentamientos circunvencinos. Esta situación es particularmente crítica en la cuenca del Río Chagres, pues el crecimiento urbano en la zona metropolitana afecta de manera directa los ecosistemas asociados con el río Chagres, y este a su vez es un ecosistema estratégico para la sustentabilidad del Canal Interoceánico.

Los efectos sobre "el ámbito sociocultural del hábitat urbano [...que incluyen] el producido por la pérdida de la capacidad de la población para el convivio o el crear "comunidad" en el sentido más estricto, a nivel de vecindarios, barrios y espacios públicos colectivos. Este tipo de déficit ambiental afecta especialmente a la población femenina y de niños, con incidencias manifiestas en indices de inseguridad" Las deficiencias en la calidad y cantidad de los sitios recreativos y en las zonas verdes afecta directamente a las personas que encuentran en esas zonas sitios que permiten la recreación pasiva y a la vez contribuyen a mejorar la convivencia y por tanto el sentido de comunidad. El déficit de zonas recreativas y de zonas verdes, restringe las posibilidades de interacción entre los grupos poblacionales mencionados._arriba

- Portafolio de Acciones y Programas Ambientales

Con base en la identificación de los problemas ambientales descritos anteriormente y explicados en detalle en el Documento Técnico No. 4, el portafolio de acciones prioritarias en protección ambiental en la regulación ambiental puede dirigirse a cinco programas principales:

contaminación hídrica y manejo de residuos sólidos,
contaminación atmosférica,
contaminación por ruido,
saneamiento básico, prevención de riesgos y planificación y gestión ambiental,
reforestación, y conservación de recursos naturales y turismo en áreas naturales.
Contaminación Hídrica y Manejo de Residuos Sólidos

Del análisis ambiental estratégico presentado por el Consorcio en los Documentos Técnicos No. 1 al No. 4, se deduce que el manejo de los residuos líquidos y residuos sólidos es prioritario para disminuir los altos índices de morbilidad y mortalidad asociados con enfermedades de origen hídrico o transmitidas por vectores asociados con residuos.

Esta sección analiza en primera instancia una serie de acciones recomendadas para el control de la contaminación hídrica. Posteriormente, se analizan una serie de recomendaciones técnicas y económicas para el manejo y disposición final de las basuras.

La atenuación de los problemas de salud pública asociados con el agua se pueden enfrentar con acciones para aumentar la cobertura en la prestación de los servicios de saneamiento, reducción en la producción de residuos líquidos, educación ambiental e inversión en infraestructura de manejo de desechos. En esta dirección, dentro de las acciones técnicas recomendadas para el control de la contaminación hídrica, se incluye el aumento de cobertura de sistemas de saneamiento, mediante la descentralización del manejo de los residuos líquidos a través de sistemas que aprovechen la infraestructura instalada y que a la vez consoliden el modelo de crecimiento establecido en el Plan Metropolitano.

Los problemas de morbilidad y mortalidad asociados con enfermedades de origen hídrico se relacionan con las deficiencias en la calidad y cobertura de los servicios de saneamiento en la zona metropolitana. La baja cobertura de los servicios de alcantarillado y la inexistencia de sistemas de tratamiento de aguas residuales se correlaciona con los casos de enfermedades gastrointestinales e infecciosas. En el área metropolitana no existe control alguno de la contaminación hídrica. En el casco viejo el sistema de alcantarillado es combinado. En la zona central de la ciudad, el sistema está segregado en canales de agua lluvia y aguas residuales. Siete colectores descargan aguas residuales a la Bahía, en las zonas de El Chorrillo, Santa Ana, Calidonia, Bella Vista, San Francisco y Parque Lefevre. Las descargas restantes del alcantarillado se vierten directamente a las quebradas y ríos locales.

Las urbanizaciones establecidas en las últimas décadas descargan sus aguas residuales en pozos sépticos. Posteriormente, el agua residual se arroja a las quebradas y ríos circunvecinos. Los ríos y quebradas que reciben las descargas de aguas residuales se han convertido en cuerpos de agua anaérobicos: alcantarillas a cielo abierto. El patrón de crecimiento y la longitud de la ciudad promovieron el desarrollo de un sistema de drenaje y de evacuación de aguas residuales basado en pozos sépticos y descargas directas a las quebradas y ríos aledaños. Las deficiencias en el mantenimiento de las alcantarillas y de los canales abiertos se sumaron a las constantes descargas de basuras y residuos en las quebradas y cuerpos de agua. Colmados los sistemas de drenaje, se produce el rebose de canales y alcantarillas, lo que a su vez ocasiona las precarias condiciones de saneamiento en diferentes zonas de la ciudad.
En la zona metropolitana no se utiliza la limpieza periódica de los pozos sépticos. La contaminación de los acuíferos por descargas de pozos sépticos colmados, puede constituir un problema crítico. Sin embargo, no hay estudios sobre la magnitud y localización de la contaminación bacterial de aguas subterráneas. De manera análoga, es muy factible que la contaminación bacterial afecte las tuberías que transportan agua potable. Tanto las quebradas existentes, como los ríos Curundú, Río Abajo, Juan Díaz y Matías Hernández, y la misma Bahía de Panamá, están sometidos a las descargas de aguas residuales municipales e industriales generadas en el área metropolitana.

El desarrollo del sistema de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en nodos permite la posibilidad de independizar y subdividir en zonas el sistema de drenaje y evacuación de residuos, maximizando así su confiabilidad. La probabilidad de ocurrencia de fallas que afecten el sistema total sería mínima. Los desarrollos de los nodos deben incluir el tratamiento de aguas residuales de la zona de influencia de sus descargas; es decir, en las microcuencas localizadas en el área de influencia. Estos sistemas de tratamiento consistirían fundamentalmente en sistemas de tratamiento anaeróbico, filtrado rápido y desinfección. De esta manera, se garantizaría que el número más probable de coliformes en las aguas residuales no supere los 1000/100 ml.

Los sistemas de drenaje pluvial también se establecerían por módulos a nivel de zonas de cada nodo. Durante los primeros meses de 1998, el MIPPE estará contratando los diseños del sistema de drenaje pluvial, alcantrillado y tratamiento de aguas residuales. Para contribuir al estudio (que contratará el MIPPE para el diseño del alcantarillado en la zona metropolitana) el Plan sugiere una serie de recomendaciones específicas, como el que la evacuación de las aguas de lluvias se haga, en todos los casos, de manera independiente con respecto a las aguas residuales, procurando evitar la contaminación por causa de los contaminantes en la escorrentía o el derrame accidental de materiales contaminantes (p.e. aceites, lubricantes usados, etc.). Asimismo, se deben establecer sistemas de tratamiento primario para cada una de los sistemas de evacuación de aguas lluvias. Por otro lado, la construcción de sistemas modulares independientes para el drenaje pluvial en cada zona en que se subdividan los nodos, debe dirigirse a minimizar costos y a la vez a disminuir los riesgos de contaminación hídrica.

Algunas enfermedades de origen hídrico se propagan por deficiencias en los hábitos higiénicos. El lavado de las manos y la higiene en la manipulación de alimentos resultan básicos para prevenir la incidencia de tales enfermedades, como la gastroenteritis. Un mecanismo efectivo para promover los hábitos higiénicos en la manipulación de alimentos es la educación ambiental. El uso de campañas educativas a nivel escolar, así como en los diferentes medios de comunicación, puede contribuir a disminuir la incidencia de enfermedades de origen hídrico.

Para promover técnicas de uso eficiente del agua en las zonas metropolitanas, los programas de educación ambiental comprenderían, fundamentalmente, la detección y reparación de fugas, las restricciones al uso de artefactos que utilicen agua en exceso y el incentivo de los artefactos sanitarios de bajo consumo. El control de fugas de agua en las redes de abastecimiento de agua potable puede significar reducciones de demanda de agua de hasta un 50%. La detección de fugas en las instalaciones de baños o cocinas también contribuye a disminuir la demanda por este concepto hasta en un 50%.

La ineficiencia en el uso de los recursos hídricos en los diferentes sectores provoca efectos ambientales significativos, en términos de disponibilidad de agua y de infraestructura para atender demandas insatisfechas. Estos efectos se dejan sentir en el sector económico, al desviar recursos con fines improductivos, y en la ecología, por las consecuencias sobre el medio, que resultan de los volúmenes no aprovechados.

Entre las causas que ocasionan la ineficiencia en el uso de los recursos naturales, entre los que se incluye el agua, figura la falta de educación y la falsa creencia de que estos recursos son eternos y gratuitos. De este modo, se permiten pérdidas y fugas en el sistema de producción y distribución, pérdidas en los artefactos y dispositivos domiciliarios e industriales que hacen uso del agua tratada, y se propagan sin sanción los hábitos inadecuados de los propios usuarios.

Las pérdidas en la etapa de producción de agua potable son significativas en la zona metropolitana. El consumo medio real, con base en los resultados de sistemas que operan con micromedición y en los que se cobran tarifas similares al costo marginal, se estima en 180 ltr/hab/día. Si esta cifra se compara con la producción total de agua per cápita promedio de la zona metropolitana, de cerca de 350 ltr/hab/día, se concluye que el nivel medio global de pérdidas es del orden del 50%. Estas pérdidas se deben a las fugas en las redes y tomas domiciliarias, imprecisión en la medición o falta de ella, y a la no contablización del agua que se usa para servicios municipales y de emergencia. Las fugas, en general, dependen de los tipos de suelo, la calidad del agua y de la construcción, los materiales usados, las presiones, la edad de la red y las prácticas de operación y mantenimiento.

Dado que en términos generales, cerca del 70% del agua de una ciudad es consumida a nivel domiciliario, cobra suprema importancia el uso eficiente del recurso hídrico a nivel de cada habitación. Las características de los artefactos sanitarios, su estado de mantenimiento junto con el de las redes interiores y los hábitos de los usuarios, son los factores principales que determinan el nivel de pérdidas y el uso irracional del agua. En Panamá, no se dispone de información sobre el valor típico de consumo diario de agua por habitante en las diferentes zonas de la región metropolitana, como tampoco sobre la distribución de ese volumen por destino.

El manejo de residuos sólidos es uno de los que influencia de manera drástica el modelo de desarrollo. Entre más dispersos estén los asentamientos humanos, mucho más difícil es suministrar un sistema de recolección y disposición de desechos sólidos. La dispersión lineal contribuye a aumentos en los costos de capital, operación y mantenimiento. Para garantizar un manejo efectivo de las basuras, y a la vez para evitar la dispersión lineal del crecimiento urbano, se recomienda la localización de nuevos rellenos sanitarios en los nodos de La Chorrera, José Domingo Espinar y Colón. Igualmente, se recomiendan vertederos controlados en Chepo y en Capira, y un plan maestro para el relleno sanitario existente de Cerro Patacón, en la Ciudad de Panamá. Para minimizar el costo de recolección y transporte, se recomienda el establecimiento de estaciones de transferencias en zonas cercanas a los centros de gravedad de producción de basura. Los nodos densificados de Tocumen, Espinar, Colón, Clayton o Albrook, y La Chorrera permitirían disminuir el desgaste de los equipos recolectores debido a las distancias más cortas de viaje para atender a la población. Los lugares en donde se han establecido rellenos sanitarios, o en los cuales se ha recomendado la instalación de sitios de disposición final de basuras, se señalan en el Mapa 14-18. _arriba

Contaminación Atmosférica

La contaminación atmosférica, así como la alta accidentalidad vial, las congestiones del tráfico y las inundaciones periódicas en por lo menos 21 sitios, se han acentuado por razón del desordenado modelo de crecimiento que ha sufrido la ciudad de Panamá. La concentración de actividades económicas en los corregimientos del centro de la ciudad, se ha visto acompañada por la localización de zonas residenciales sobre la vías que entran y salen del centro, particularmente las vías Transístmica, Domingo J. Alfaro y la vía a Tocumen. La longitud de los viajes entre las zonas residenciales y los sitios de trabajo ha aumentado hasta llegar a más de 30 kilómetros. La contaminación atmosférica ha aumentado en la medida en que se ha dado el crecimiento urbano lineal. Se resalta el "impacto que también pueden ocupar, en los mismos ámbitos de contaminación y calidad de vida, los incrementos en tiempo de estos viajes, producto de la congestión, lo que pone los motores a trabajar más intensa y menos eficientemente, y que reduce la disponibilidad de tiempo para fines laborales o personales de los habitantes".

Arterias como la Vía España o la Transístmica se han sometido a una gran demanda de tráfico automotor. En algunas vías, el tráfico supera los 5,000 vehículos por hora. El patrón de desarrollo desestimula otros medios de transporte como las vías peatonales, las bicicletas y demás vehículos no motorizados. Con pocas excepciones, el diseño y operación de las vías no incluye puentes peatonales o calzadas para uso de bicicletas u otros vehículos no motorizados.

El patrón del futuro desarrollo propuesto en el Plan Metropolitano atraerá actividades económicas y empleos localizados mucho más cerca de los sistemas de distribución existentes. Esto maximizará el grado al cual la infraestructura vial existente pueda ser integrada con las mejoras requeridas para servir a la población futura, minimizando a la vez la emisión de contaminantes atmosféricos

Las principales fuentes de contaminación atmosférica en el área metropolitana están constituidas por el transporte automotor y las industrias. Para enfrentar los problemas de contaminación atmosférica, las estrategias más efectivas están relacionadas con programas de manejo de demanda del transporte y mejoras en la eficiencia energética industrial.

La demanda de transporte diaria en la zona metropolitana se sitúa en una cifra cercana a medio millón de viajes diarios (en un gran porcentaje por automotores con baja ocupación que ingresan en la mañana al centro de la ciudad y salen hacia San Miguelito, Tocumen, Arraiján y La Chorrera en la tarde). Para garantizar una manejo efectivo en la demanda del transporte, la estrategia que se puede utilizar es la de desincentivar el uso del automóvil individual y sustituirlo por sistemas de transporte masivo.

El control de la contaminación industrial ha de dirigirse a exigir la minimización en la emisión de contaminantes atmosféricos generados por las industrias, como por ejemplo, las partículas en suspensión y los óxidos de azufre. De manera complementaria, se exigiría el control de las emisiones mediante sistemas como filtros electrostáticos, filtros de manga, scrubbers, etc._arriba

Contaminación por Ruido

Los automotores y las actividades comerciales son la principal fuente de ruido ambiental en la zona metropolitana. Mediciones efectuadas por Dames & Moore y ICF Kaiser detectaron algunos sitios donde los niveles de ruido están por encima de 65 dbA. La inadecuada construcción y mantenimiento de los sistemas de infraestructura también tiene efectos sobre la salud humana, pues contribuyen a elevar los niveles de ruido. El uso de taladros para la apertura de zanjas en vías urbanas eleva de manera significativa el nivel de ruido y altera la tranquilidad ciudadana. A nivel industrial, el uso de compresores y otros equipos también genera altos niveles de ruido._arriba

Saneamiento Básico, Prevención de Riesgos y Planificación y Gestión Ambiental

Los programas de control de la contaminación hídrica y atmosférica, así como los programas de conservación de recursos naturales, han de articularse para garantizar mejoras en la calidad de vida de los panameños, con programas que promuevan el saneamiento básico, la prevención de riesgos y la planificación y la gestión ambiental. Los programas de saneamiento básico incorporan desde acciones de control de vectores hasta campañas de educación ambiental e higiene básica. Los programas de prevención de riesgos constan de acciones para minimizar la incidencia de desastres naturales y establecer medidas de control de emergencias potenciales. Adicional a los programas de prevención de riesgos y saneamiento básico, se requiere el establecimiento de un programa de planificación y gestión ambiental, basado en la participación ciudadana. Esta participación se garantiza con la difusión expedita de información, para lo cual se recomienda establecer un sistema de divulgación ambiental metropolitano._arriba

Saneamiento básico

Las inundaciones periódicas en diferentes sitios del área metropolitana, así como la falta de mantenimiento de alcantarillas y sistemas de drenaje de pozos y humedales, pueden contribuir a aumentar el crecimiento de mosquitos transmisores de malaria, fiebre amarilla, dengue y otras enfermedades tropicales. Por lo tanto las autoridades gubernamentales han de prevenir y controlar los brotes que puedan presentarse de casos de morbilidad y mortabilidad asociados con tales flagelos.
Los riesgos ambientales amenazan la vida y la salud de los panameños y afectan su actividad económica y social. La alta mortalidad de peatones y conductores se debe a los accidentes viales. Las inundaciones periódicas de 21 sitios del área metropolitana afectan de manera directa las actividades económicas urbanas, particularmente la salud pública, el comercio, el transporte y la educación. La calidad de vida, el confort y la tranquilidad de los panameños, se ven directamente perjudicados por las congestiones o "tranques" del tráfico en las vías principales, a raíz de inundaciones en épocas de invierno. Todo esto atenta contra la salud pública y contra la calidad de vida de los panameños.

Los problemas actuales de inundación en cuencas como la de los ríos Juan Díaz, Caimito y Matías Hernández, tenderán a exacerbarse, de no establecer sistemas de drenaje con suficiente capacidad a nivel de los nodos propuestos. Como se discute en la sección relacionada con la conservación de recursos naturales, el desarrollo de infraestructura sanitaria ha de acompañarse con la aplicación de las políticas que regulan el desarrollo en cuencas hidrográficas, y será particularmente necesaria para minimizar el creciente impacto sobre el funcionamiento de estas cuencas urbanas y sus consecuencias._arriba

-Planificación y gestión ambiental

A la par con la formulación de programas de prevención de riesgos y saneamiento básico, se requiere el establecimiento de un programa de planificación y gestión ambiental basado en la participación ciudadana. El programa de planificación y gestión ambiental tendría cuatro componentes principales. El primer componente corresponde al programa de evaluación de impacto ambiental, el segundo al montaje de un programa de diseño y aplicación de normas ambientales, el tercer componente corresponde al programa de participación ciudadana y el cuarto componente se basa en el montaje de un sistema de información ambiental en desarrollo de actividades de monitoreo y seguimiento, auditoría ambiental y evaluación ex post.

- Evaluación de Impacto Ambiental

El procedimiento administrativo establecido legalmente en la República de Panamá para incorporar la dimensión ambiental en los procesos de planificación, es el de las evaluaciones de impacto ambiental. El sistema de evaluación de impacto ambiental se ha utilizado en las fases de diseño y construcción de proyectos de infraestructura vial y energética. El programa de evaluación de impacto ambiental reestructurado puede utilizar como antecedentes las regulaciones y guías establecidas por el INRENARE. Sin embargo, es conveniente enfatizar la participación de la ciudadanía en los procesos de toma de decisión que efectúen las agencias gubernamentales. El programa de evaluación de impacto ambiental se dirigiría a garantizar la apertura de los procesos de decisión al escrutinio público.

El Plan Estratégico de Desarrollo Metropolitano incluye un programa de zonificación del uso del suelo, que define estándares de localización de diferentes actividades económicas, así como la ubicación de los proyectos de infraestructura más importantes. La adopción sistemática del plan de usos del suelo evitará que se exijan estudios de impacto ambiental para proyectos que cumplan con las normas de zonificación y los estándares de calidad ambiental. El sistema de evaluación de impacto ambiental se requeriría para propuestas de rezonificación o modificación de dicho Plan.

El mayor porcentaje de los proyectos de desarrollo que se van a efectuar en el área metropolitana deberían manejarse mediante especificaciones técnicas ambientales. Estas incluyen todas aquellas acciones de manejo ambiental factibles de definir con carácter general para la ejecución de los proyectos, obras y acciones contempladas en el Plan Metropolitano.

Dentro de las especificaciones técnicas ambientales se establecen los procedimientos para cumplir con las normas ambientales vigentes. Ello incluye, entre otros, el cumplimiento de normas de señalización durante la construcción, manejo de taludes, control de la contaminación hídrica, contaminación atmosférica, control del ruido, manejo de residuos sólidos y control de contingencias. Las especificaciones técnicas ambientales deben constituirse en un componente de los contratos de construcción, operación y mantenimiento de obras de desarrollo metropolitano.

A nivel mundial, el sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se utiliza con los siguientes criterios:

Considerar proyectos alternativos para la ejecución de proyectos, acciones, programas y obras.
Abrir los procesos de decisión al escrutinio público.
Identificar efectos ambientales significativos de las alternativas examinadas.
Sopesar la escogencia de la alternativa a ejecutar, a la luz de consideraciones ambientales.
Establecer planes de mitigación de efectos, dentro de planes de manejo ambiental.

Los objetivos de las EIA deben incorporase de manera explícita en la planificación y gestión de proyectos, obras y actividades a desarrollar en el área metropolitana. Su exigencia debería garantizar las consideraciones de diferentes alternativas de diseño, las identificaciones ambientales para cada alternativa y la participación de la ciudadanía en los procesos de decisión de proyectos sectoriales. _arriba

Gestión Ambiental

El programa de gestión ambiental incluye el montaje de programas de producción limpia en los diferentes sectores productivos. Los programas de producción limpia propuestos se basan en procesos de optimización del uso de recursos y abarcan el uso de insumos, procesos unitarios y operaciones unitarias que minimicen la generación de residuos. Estos sistemas también incluyen el uso de sistemas de control y mitigación de impactos ambientales. En algunos casos se incorporan cambios en los diseños de los productos y tecnologías de uso final.

Participación Ciudadana

La incorporación de la sociedad en los procesos de planificación y gestión de acciones de desarrollo debería contribuir a balancear el patrón de crecimiento. Para garantizar la participación ciudadana se proponen dos instrumentos principales, consistentes en instrumentos jurídicos y en un sistema de información ambiental.

Varios instrumentos jurídicos fomentan una participación efectiva de la ciudadanía en las acciones de desarrollo urbano. Dentro de los instrumentos jurídicos que se pueden adoptar para fortalecer institucionalmente el Plan Metropolitano, figuran dos fundamentales: (1) garantizar el derecho a la información y (2) permitir acciones populares y acciones de cumplimiento.

El derecho a la información permite a la ciudadanía conocer las acciones, proyectos y obras que planifica o ejecuta el Estado. Por ejemplo, cualquier ciudadano que lo solicite debería recibir información inmediata sobre los planes oficiales de localización, presupuesto, financiación o desarrollo de obras de infraestructura. En el mismo tenor, todas y cada una de las actuaciones de los funcionarios gubernamentales deberían estar disponibles para el escrutinio público, sin requerimientos que sobrepasan una petición oral o escrita.

Las acciones populares dan derechos a los ciudadanos para exigir, a nombre del interés público, medidas de control a terceros, cuando exista la suposición de que va a desmejorarse su calidad de vida. De manera análoga, las acciones de cumplimiento, otorgan derechos a las comunidades para que, en nombre del interés público, hagan cumplir las funciones y las responsabilidades asignadas a las autoridades gubernamentales._arriba

Sistema Metropolitano de Información Ambiental y Evaluación de la Gestión

Hay deficiencias marcadas en la cantidad y la calidad de la información ambiental en la zona metropolitana. Para enfrentar estas deficiencias se ha propuesto un sistema de información ambiental, que permita recolectar información confiable y difundirla, de manera efectiva, a la población de la región metropolitana. La planificación de los proyectos y el control de gestión de los objetivos establecidos por política ambiental, en particular los referentes a la contaminación ambiental, la salud pública y el uso racional de los recursos naturales, requieren una base de información comprensiva y actualizada.

El objetivo del sistema metropolitano de información ambiental debe identificar y establecer los mecanismos institucionales y organizacionales apropiados para superar en forma progresiva la ausencia, insuficiencia e inconsistencia de información sistemática básica sobre la calidad del entorno, las características y condiciones de los sistemas existentes. De igual manera, el sistema de información ambiental debe permitir consolidar una base de datos con los indicadores de interés ambiental relacionados con los componentes del medio natural, socioeconómico y cultural, en el ámbito de influencia de los distintos servicios._arriba

Monitoreo, Seguimiento, Auditoría y Evaluación Ambiental Ex post

Para garantizar la mejora continua en las acciones de planificación y gestión ambiental se requiere el establecimiento de acciones de evaluación sistemática delcumplimiento de metas. Dentro de estas acciones se incluye el montaje de programas de monitoreo ambiental, seguimiento, auditoría ambiental y evaluación ambiental ex post.

Las acciones de monitoreo ambiental tienen por objeto la recolección de información sistemática y su comparación con los criterios y estándares de calidad establecidos. Las acciones de auditoría ambiental permiten evaluar de manera periódica la eficiencia de los programas de gestión ambiental en marcha. Los programas de evaluación ex post se dirigen a evaluar la efectividad de los programas de planificación y gestión ambiental.

La evaluación del cumplimiento de objetivos debe programarse de manera periódica y sobre metas precisas, preferiblemente de índole cuantitativa. Para garantizar el cumplimiento de los objetivos de la política se puede establecer un mecanismo de revisión periódica de la dimensión ambiental, de acuerdo con la propuesta de monitoreo y evaluación del Plan Metropolitano, descrita posteriormente en la sección 13 del presente documento, bajo las metas y criterios que se establezcan en consenso entre los grupos de producción, el gobierno y la comunidad._arriba

Reforestación, Conservación de Recursos Naturales y Turismo en Áreas Naturales

Hay un déficit de zonas verdes, y zonas recreacionales en las zonas urbanizadas del área metropolitana. Para contrarrestar este déficit, el sistema de espacios abiertos propuesto en este documento en el Capítulo 14.3.1 se dirige a garantizar la preservación y el uso de zonas verdes, parques regionales y unidades de conservación a nivel regional.

Áreas verdes urbanas y bosques de galería

En la actualidad se exige a los urbanizadores dedicar el 5% de las áreas a la creación de zonas verdes. Las normas de urbanización no establecen mecanismos que garanticen la arborización o el acceso de los habitantes de la barriadas a dichas zonas. Es urgente el desarrollo de normas específicas con las que se aumente el porcentaje del área que se exige a los urbanizadores como zonas verdes. Este porcentaje debería aumentarse hasta niveles que oscilen entre el 25 y el 35%, dependiendo de la densidad propuesta en la zonificación. Además debido a que las "normas de urbanización no establecen mecanismos que garanticen la arborización o el acceso de los habitantes de las barriadas a dichas zonas [se debe hacer] hacer mención del "valor de uso" sobre estos espacios, condición a la que debieran asociarse indicadores de evaluación" . Conforme a los expertos ambientales del MIVI y los asesores de PNUD que supevisan la formulación del Plan Metropolitano, los urbanizadores generalmente asignan a las zonas verdes terrenos en que se dificulta el uso por parte de los ciudadanos de las Áreas, en razón a condiciones topográficas o de localización. La asignación del 25 al 35% de los terrenos a urbanizar, a zonas verdes debe garantizar que se maximice el valor de uso de estas áreas de manera tal que sea fácil para los habitantes acceder a los sitios correspondientes y hacer el mejor uso de las áreas dedicadas a la recreación pasiva.

Las leyes de la República de Panamá establecen que los parques y zonas verdes urbanas sean administrados por las Alcaldías. Sin embargo, las normas no definen con precisión aspectos como la propiedad, la operación y el mantenimiento de las áreas verdes de cada barriada. Por esta razón, estos aspectos deben determinarse mediante normas precisas. De igual manera, deben establecerse exigencias de arborización de zonas urbanizadas y por urbanizar. La arborización, reforestación y el aumento de áreas verdes en las zonas que se urbanizan permitirán restringir el avance de las ondas de sonido, mitigando el ruido ambiental y, a la vez, aumentando la capacidad de retención de agua de escorrentía, con lo que se disminuirían los picos de caudal en épocas de lluvias.

La cobertura vegetal está relacionada con el microclima en las diferentes zonas del área metropolitana. La tasa de recarga de acuíferos y los fenómenos de evapotranspiración son función del tipo de cobertura vegetal y de las características climáticas regionales. La presencia de una cobertura vegetal boscosa facilita la infiltración del agua, porque amortigua la violencia de su caída, ofrece una resistencia mecánica a su desplazamiento y proporciona, por medio de las raíces, canales de entrada hacia el interior del suelo. La arborización, la reforestación, y la mayor cobertura de áreas verdes en zonas urbanizadas, permitirá garantizar que el microclima natural en los ecosistemas se mantenga, y de esta manera se evite el aumento de temperatura en las zonas que se desarrollen para actividades residenciales, comerciales, institucionales e industriales.

Se considera importante atender el efecto de la masa edilicia urbana con los patrones de diseño y construcción asociados. Estos efectos están relacionados particularmente con la alteración de las condiciones naturales y del microclima regional. Si bien es cierto que hay dificultad para mitigar efectos ambientales sobre espacios construidos, es factible establecer controles que garanticen el aumento de la cobertura vegetal en las zonas urbanizadas y en aquellas que se vayan a urbanizar. Efectivamente, muchos de estos problemas pueden y deben ser referidos a controles normativos que incidan sobre patrones de construcción, es decir, que están bajo posibilidad de control. La mitigación de los efectos asociados con la masa edilicia urbana se enfrentará con el aumento de las zonas verdes, la disminución en la densidad en zonas de concentración de asentamientos poblacionales, el aumento de la reforestación, la apropiación del espacio público para el control de desastres (p.e. inundaciones, deslizamientos, etc), y el control de los procesos de escorrentía, mediante obras de avenamiento y drenaje.
El programa de establecimiento de zonas verdes se complementa de acuerdo con el Sistema de Espacios Abiertos (SEA), descrito en el Capítulo 14.3.1 de este documento. Tal como se contempla en esa sección, la necesidad de "normar de modo preciso la propiedad, la operación y el mantenimiento de las áreas verdes de cada barriada, debe ser elevado a a la escala del SEA de orden macrourbano, pues se entra a una dimensión en donde las responsabilidades sobre estos mismos aspectos corren el riesgo de quedar diluidas en el contexto institucional" . En relación a las diferentes modalidades alternativas de propiedad y de administración de espacios, verdes y parques urbanos se pueden citar las experiencias de ciudades como Cali o Puerto Triunfo, en Colombia, o Palo Alto en Estados Unidos, en los cuales la propiedad de las zonas verdes y recreativas es de empresas privadas asociadas para el establecimiento de dichas áreas. En el caso de Cali, la Asociación de Industrias de Procesamiento de Azúcar (ASOCAÑA) ha establecido parques y zonas recreativas urbanas que benefician a la ciudadanía y que se financian mediante el cobro de tarifas de ingreso. En otras ciudades, como por ejemplo Palo Alto, el acceso a los parques urbanos se limita a los habitantes registrados en la ciudad, los cuales deben demostar el pago de impuestos municipales o el pago de tarifas de servicios publicos para acreditar su ingreso a dichos lugares._arriba

Áreas recreativas (parques distritales, parques vecinales, cintas costeras, plazas)

La calidad de vida de los panameños también puede mejorarse de manera ostensible si se establecen parques infantiles, parques recreacionales y canchas deportivas en las diferentes barriadas. El establecimiento de estas zonas permitirá apropiar el espacio público y hacer las áreas verdes accesibles a la ciudadanía metropolitana.

Los estándares especificados en las normas de zonificación deben precisar el equipamiento mínimo de los parques y áreas recreativas. Ello no sólo se refiere a la capacidad de las instalaciones para recreación infantil o prácticas deportivas, sino también a las características singulares y la densidad de la vegetación seleccionada.

Además, los estándares de zonificación deben permitir a los panameños la posibilidad de utilizar vías peatonales para actividades domésticas y recreativas. A nivel de barriada y de corregimiento, los estándares contemplarán el establecimiento de vías exclusivas para peatones, bicicletas y vehículos no motorizados.

En la mayoría de los casos, las pocas áreas verdes y recreacionales establecidas recientemente las han desarrollado los constructores, y la Alcaldía se encarga del mantenimiento de las mismas.

Áreas protegidas regionales (parques ecológicos, reservas ecológicas, reservas silvestres)

Se han identificado ecosistemas locales ambientalmente frágiles, ubicados dentro del área de influencia del Plan Metropolitano. Estas áreas deberían ser apropiadas para la comunidad, de manera tal que, a través de mecanismos participativos, se garantice su preservación.

 
Consorcio D&M/HLM/WRT/YEC/PW
Informe Final del Plan Metropolitano
22 de diciembre de 1997
"Plan de Desarrollo Urbano de las Áreas Metropolitanas del Pacífico y del Atlántico"
Ministerio de Vivienda - República de Panamá